miércoles, 25 de noviembre de 2015

 Santa Lucia 

Aqui les dejamos un pequeño video de nuestra bella Santa lucia una parroquia llena de tradiciones Marabinas en este video podemos observa Santa Lucia completa todo sobre ella esperamos que lo disfruten.

Iglesia Santa Lucia llena de color

Santa Lucia de noche.
Aqui les mostramos como luce la iglesia Santa Lucia al ocultarse el sol, llena de colores.





 

Un paseo por el Boulevard de Santa Lucia

Boulevard Santa Lucía.

Es una plazoleta amplia con un pabellón de planta simétrica de estilo francés con una imagen en yeso de Santa Lucía rodeada de ángeles y diosas. En esta plaza hay distribuida más de 10 bancas de hierro donde los visitantes pueden disfrutar del ambiente tranquilamente. 

Normalmente se colma de personas cuando el sol se oculta hasta altas horas de la noche, particularmente es uno de los sitio más visitado para compartir entre amigos y familiares un fin de semana, y sobre todo cuando se celebra la Feria de la Chinita en el mes de noviembre.



Gaita Zuliana

Gaita

 Aqui les dejamos una Gaita muy conocida Vamos todo pa´ que Luis esperamos que la disfuten.

Vamos todos pa’ que Luis.
 
En Santa Lucía es muy conocida la esquina de “A que Luis” un local pintoresco fundado aproximadamente en el año 1975 por Luis Arias Romero, donde nativos y turistas acuden para refrescar el caluroso pero sabroso clima de la región zuliana. Es famoso por aquella conocida gaita que lleva el mismo nombre gracias a Nelson Romero y Arcadio Martínez ya que un dia según contó el propio Luis Arias Romero en una entrevista que le hizo el periodico ´´el empedrao ´´ dice:
 
 ´´En una ocasión Nelson llevo a Arcadio a mi negocio y no creo que se halla tomados dos refrescante escarchadas, pues el no es asiduo bebedor de allá de las cuevas del humo, lo que si parecía era una iguana porque miraba para todos lados observando todo, luego a los quince días lo vi y me dijo te saque una gaita. Gracias de nuevo a Dios, Arcadio, Nelson, Ozias Acosta Y a Pillopo que la grabo convirtiéndola en todo un éxito para esa temporada y  asi es como me hice famoso´´.



 Si deseas visitar la conocida Santa Lucía te recomiendo 2 vias de accesos sin perdida, una de ellas, y la más conocida es la avenida Bella Vista cruzando en la plaza Paez, via que te lleva directamente al Boulevar. El otro acceso es por la plaza La Libertad, por donde llegará hasta la iglesia; mientras que por la calle 90, al lado del antiguo cine Metro también entrará hasta donde está la iglesia de Santa Lucía y por la avenida El Milagro, por la calle Nueva Venecia tendrá acceso a toda la parroquia. Por su parte, el conocido Tranvía de Maracaibo hace recorridos diarios por esta parroquia con guía turístico a bordo.

La cuadriga

La Cuadriga del Sol.

En la parroquia Santa Lucia existe un cafe restaurant llamado la cuadriga del sol queda justamente al lado del museo gaitero ´´Mamaota´´, segun los vecinos el lugar tiene varios meses cerrado aqui su foto...



´´ Vamos pa´ que Mamaota¨

Museo Gaitero. 
´´Mamaota´´


 El 12 de marzo de 2011, muere en Maracaibo gran músico, compositor, locutor, cantante y cronista de la gaita, Humberto José Rodríguez Balestrini, apodado por el locutor Guillermo Barrera como "Mamaota" Este gran baluarte y cultor de la gaita zuliana había nacido en Carora, estado Lara, el 27 de noviembre de 1945, y desde muy joven se residenció en el Zulia. Se le caracterizó como una persona honesta y lo demostró por muchos años en el difícil mundo de la gaita. 

"Mamaota" recibió varios premios, entre los cuales se encuentran: Mara de Oro, Catatumbo de Oro, Tapiz de Oro, el Premio del Festival Pampero y muchos más. Además, Humberto Rodríguez tuvo una gran hemeroteca gaitera y la mayor colección de discos de gaitas del mundo.

En su honor el Museo de Gaita  ubicado frente al bulevar de Santa Lucía, lleva su nombre, Humberto "Mamaota" Rodríguez. donde  se resalta el valor de los gaiteros en el Zulia, ayudando a rescatar el valor de la regionalidad de ésta entidad. El público disfruta de salas para exposiciones y áreas audiovisuales, así como de un escenario de 60 metros cuadrados, Así como también las personas podrán observar como se encuera una tambora.   Los rostros de grandes figuras zulianas podrán ser apreciados por turistas y nativos de la región.